LA FRASE

LA FRASE: "Buscad la belleza, es la única protesta que merece la pena en este asqueroso mundo" (Ramón Trecet).

Barranco de la Hoz Seca (Jaraba) (07-04-2023)

Salida y llegada: Santuario de la Virgen de Jaraba. (765m)

Puntos de interés: Santuario, barranco, apriscos y pinturas rupestres.

Desnivel positivo acumulado: 194m

Distancia recorrida: 5.93km

Tiempo empleado: Algo menos de 2h contando paradas.

Descarga la ruta en wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/barranco-de-la-hoz-seca-jaraba-131021634

Mapa con la ruta recorrida.

DESCRIPCIÓN:

Es Viernes Santo y nos vamos con los chicos a hacer una excursión sencilla que ya hacía tiempo que no salíamos con ellos por el monte. Desde la autovía A-II pasaremos Calatayud y en el desvío a Cetina nos saldremos y continuaremos hasta llegar a Jaraba, Seguimos por la carretera sin entrar en el pueblo de Jaraba dejando los balnearios y la embotelladora al lado de la carretera Jaraba-Calmarza y cuando recorremos unos dos kilómetros desde la salida del pueblo vemos a la izquierda la entrada al Barranco de la Hoz Seca, donde podemos aparcar intentado dejar bien el coche, pues cuando llegamos solo estábamos 3 coches pero a la vuelta aquello estaba hasta arriba de vehículos.

Vemos ya arriba el Santuario de la Virgen de Jaraba, que empieza sus visitas guiadas a las 11:00, pero nosotros hoy estamos a otra cosa más campestre, así que empezamos a recorrer el barranco.
La senda está muy marcada en todo momento y cuenta con paneles explicativos sobre flora y fauna del lugar así como unas curiosas construcciones que se hallan en este barranco, los apriscos. Dichas construcciones no dejan de ser corrales para el ganado, ovejas principalmente, que aprovechan los huecos en los paredones rocosos como techo y lo cierran con piedras del lugar colocando únicamente una puerta de madera para dejar salir y entrar el ganado. Hay muchos y muy diversos, merece la pena verlos.

Como digo, el barranco se recorre bien, sin dificultades, y cuando llegamos a un desvío que marca "Pinturas rupestres" nosotros lo tomamos a la derecha, subiendo una empinada cuesta que tiene un banco a modo de mirador a mitad de subida, para reponer fuerzas como hicimos nosotros y para admirar las paredes con buitres que tenemos justo enfrente. Una vez hemos picoteado unos frutos secos, continuamos por la senda, que va subiendo pero con menor pendiente y llegamos a las pinturas; estas se encuentran protegidas con una valla para evitar ser vandalizadas. Se aprecian dos figuras humanas y dos animales (caballos).

Tras visitar las pinturas, seguimos por un camino por lo alto del barranco con buenas vistas sobre el mismo y luego va girando poco a poco hasta llegar a una zona de campos, unos sembrados y otros baldíos, y en poco tiempo alcanzamos un cruce señalizado que nos devuelve al principio de la ruta, a los pies del Santuario, ahora lleno de gente que inicia la ruta o se dirige a visitar el propio Santuario.

Ponemos punto final a esta ruta que ha gustado a todos y pondremos rumbo a casa, tomando antes el aperitivo en Cetina, en el bar del albergue municipal.

Santuario de la Virgen de Jaraba visto desde el camino.

Comienzo del camino que se interna en el barranco.

Seguimos caminando por el barranco, internándonos ahora en la zona más estrecha.

Uno de los apriscos que visitamos, este el más pequeño de ellos.

Foto sacada desde dentro de uno de los apriscos.

Los chicos aprovechan cualquier parada para mirar con los prismáticos a los numerosos buitres que anidan en las paredes del barranco.

Vistas desde el banco donde nos sentamos a picotear algo.

Pinturas rupestres. (Ampliar foto para verlas mejor dentro de los círculos que señalo).

Bonitas curvas que hace el barranco; esta vez vistas desde arriba.

Especie de "faja" que recorre la parte superior del barranco.

Otra vista del barranco justo cuando acaba la "faja" y nos internamos en los campos, ya de regreso.

Inicio del barranco visto desde la parte alta, ya casi llegando al final de nuestra ruta.

Y ya llegamos al final de la ruta, o inicio, según el sentido en el que se realice.


TR - Panticosa-Montaña del Verde 21K (30-10-2022)

Salida y llegada: Panticosa (1184m)

Lugares de interés: Ibón de Sabocos, Montaña del Verde (2280m), Valle de La Ripera.

Desnivel positivo acumulado: 1297m.

Distancia recorrida: 21km.

Tiempo total empleado: 4h16min contando paradas. (3h39min de ejercicio)


Descarga la ruta en wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-carrera-por-montana/panticosa-montana-del-verde-en-circular-117934587

Mapa con la ruta recorrida.

Perfil de la ruta. Prácticamente toda la subida se hace en los primeros 8km.

DESCRIPCIÓN:

Vuelvo al Pirineo tras la ruta que hice al Borreguil de la Cuca (Canfranc) en septiembre pero esta vez haré el recorrido elegido, la 2K del Valle de Tena, con Carlos y además disfrutando de los colores otoñales de esta zona, pues justo llegamos a tiempo antes de una borrasca que entraba la semana siguiente y que a buen seguro aceleraría la caída de las hojas.

Aparcamos en Panticosa al lado de la iglesia en el parking habilitado. Nos calzamos nuestras zapatillas, ajustamos chaleco de hidratación y ponemos en marcha nuestros gps con ganas de disfrutar de una buena ruta, exigente en cuanto al desnivel pero que nos deparará unas bellas vistas del entorno y unas postales otoñales preciosas.

Bajamos hacia la zona baja del pueblo donde se ubica el aparcamieno de la estación de esquí de Panticosa. Cruzamos el puente sobre el río Caldarés y seguimos la pista de enfrente que tras dos lazadas dejaremos y nos internamos en el bosque de la izquierda por una senda estrecha. Desde este momento iremos ganando altura muy suavemente primero y más fuerte después todo el rato dentro del precioso bosque que cubre esta parte del recorrido, al principio del Barranco de Travenosa y con el río Bolática a nuestra izquierda y abajo.

Poco a poco iremos dejando el bosque atrás y los claros y las rocas se irán imponiendo a los árboles al mismo tiempo que aumenta la pendiente de subida. Lógicamente en esta parte no se puede correr y nos iremos ayudando de los bastones para descargar las piernas en esta subida, que a la ruta le queda todavía mucho. Al rato iremos ya solo por pastos siguiendo algunos mojones y trazas de senda hasta que llegamos al bonito Ibón de Sabocos desde donde tendremos una vista de lujo hacia el pico del mismo nombre, el Sabocos, que con sus 2757m subí en 2007 y en 2019.

Correremos junto a su orilla norte y en el refugio de Sabocos abandonamos el ibón y nos dirigimos hacia el collado del Verde. El viento aquí se hace notar y nos hará un poco más desagradable la subida ya que se une que apenas hay senda marcada, una pendiente fuerte a media ladera sobre hierba y algunas piedras y encima el viento que no ayuda al disfrute. Pero eso se olvida en cuanto llegamos arriba y vemos el panorama que nos rodea, numerosas montañas se dejan ver desde esta atalaya de excepción, el Midi, Telera, Foratata, Pazino y un largo etcétera. Estamos poco arriba, ni cinco minutos creo. No apetece, así que bajamos con cuidado de no resbalar en la hierba. Un sarrio nos mira desde un saliente, quizás pensando "¿qué harán estos por aquí con esas pintas?"

Cuando llegamos de nuevo a la collada del Verde, plegamos bastones y podemos ponernos de nuevo a correr. Nos queda un descenso larguísimo por delante, unos 13km de bajada disfrutando del paisaje y con la sensación de que esto está hecho, pero a veces estas bajadas pasan factura y te dejan molido...

Durante la bajada veremos mucha gente, toda la que no vimos en la subida nos la cruzaremos en la bajada (sic). Además, disfrutaremos de vistas hacia el Forato, una cueva y un agujero que atraviesa la pared norte de Tendeñera, la cascada de Tendeñera y por supuesto la vuelta al bosque según vamos recorriendo el Valle de La Ripera. Es un placer para la vista la gama de ocres, amarillos y verdes mezclados unos con otros y dando ese colorido que solo esta estación puede darnos.

Tras cruzar el río de la Ripera nos meteremos en el bosque propiamente dicho y entroncaremos más abajo con el camino de subida que hicimos antes y que solo queda recorrer a ritmo lento por el cansancio, pero disfrutón.
Al llegar de nuevo a la zona baja de Panticosa subiremos hasta el aparcamiento por una calle a la izquierda de la zona de bares y tiendas de alquiler de material, una calle que supuso una trampa ya que cuando llevas la cantidad de kilómetros que llevas y que suba como subía la condenada... molesta, sobre todo a las piernas.

Pero bueno, llegamos al coche, descansamos un poco, nos cambiamos y nos fuimos a comer al Casbás (Senegüé) a disfrutar de sus manjares. Una jornada redonda, para recordar.

Recorriendo la zona baja del bosque.

Un vistazo atrás según íbamos saliendo del bosque.

Subiendo por el barranco de Travenosa.

Tramo un poco molesto para progresar y que iría ganando inclinación poco a poco.

Paleta de colores desde la zona alta previa a los pastos de arriba.

Ibón de Sabocos. En la esquina superior derecha, el pico de Sabocos (antecima).

Trazas de senda hacia la collada del Verde. Ya vemos la Montaña del Verde ahí arriba.

Vista del pico que íbamos a subir desde el collado/collada del Verde.

Vistas hacia la zona de Sabocos desde la cima de la Montaña del Verde (2280m).

Vistas hacia el norte desde la cima del Verde.

Foto de cima aguantando el viento y el fresco del lugar. Al fondo, Midi, Foratata, Pazino.

Vistas hacia el valle colgado de Tendeñera. Al fondo, picos nevados de la zona de Ordesa.

El sarrio que veíamos desde abajo y que no dejó de vigilarnos en ningún momento.

El Forato, en la pared de la Sierra de Tendeñera. Ya en el descenso hacia La Ripera.

Bajando ya por la pista de La Ripera junto al arroyo del mismo nombre.

Parte final de La Ripera, poco antes de tomar el desvío para adentrarnos en el bosque, ya por senda.

Vistazo atrás con las enormes paredes de la Sierra de Tendeñera como telón de fondo.

Ya corriendo por la senda del bosque disfrutando del colorido paisaje.